¿Qué impacto tiene mi municipio en el cambio climático y en la biodiversidad?

Municipio:

Habitantes:

22.115

Superfície

34,92 km2

Densidad población:

581,9 hab./km2

Agrava el cambio climático en un % de su superficie.

Conserva biodiversidad en un % de su superficie

< Volver

¿Qué significa que nombre del pueblo puede agravar el cambio climático en un % de su superficie?

De todo el término municipal de nombre del pueblo, el % del suelo alberga actividades que emiten gases de efecto invernadero (GEI) los principales causantes del cambio climático, como industrias, agricultura industrial y otras superficies artificiales que emiten GEI.

¿Qué significa que un XX,XX%% de su territorio puede ayudar a conservar biodiversidad?

Un XX,XX%% de toda la extensión de nombre del pueblo contribuye a la conservación de la biodiversidad. Son áreas naturales y seminaturales, de bosque, matorral, ríos, pastos, prados, y otros hábitats que albergan vida y además contribuyen a la mitigación del cambio climático porque actúan como sumideros naturales de carbono atmosférico.

< Volver

¿Qué cambios hay que promover en los municipios para la dinamización de la población hacia la transición ecológica?

Este proyecto muestra específicamente el potencial de las zonas rurales en la lucha contra la crisis ecológica global y su mejor desempeño en esta tarea frente a ciudades y municipios intermedios. Por eso nos centramos en propuestas para entornos rurales.
El uso que se haga del territorio puede ayudar o empeorar la emergencia climática, así como a la vida de la población rural. No hay transición ecológica sin la dinamización de la población rural. De esta manera:
Si se conserva o gestionan los ecosistemas de forma sostenible, se contribuye a mitigar el cambio climático, a reducir sus impactos y vulnerabilidad de la población. Se promueven cambios que dinamizan a la población y no ponen en riesgo la salud de los ecosistemas sino los revalorizan y protegen en un contexto de cambio climático.
Si se instalan falsas soluciones que ponen en peligro ecosistemas, como macrogranjas, o se contamina el agua potable, se agravan las causas del cambio climático con un empeoramiento de sus impactos y por tanto con un aumento de la vulnerabilidad de la población. Además, pierden su calidad y modos de vida y se ve obligada a irse a las grandes urbes.
Lee el informe completo AQUÍ.

< Volver

¿Cómo hemos hecho estos cálculos?

Se ha analizado el uso del suelo a lo largo de los 505.000 km2 del territorio español y los 8.115 municipios que lo conforman con información pública del INE y con información cartográfica del Instituto Geológico Nacional (IGN). Así, concretamente, se ha cuantificado la provisión de servicios públicos, económicos y ambientales, en base a la extensión superficial que ocupan, en función del tipo de municipio:

  • Rural: municipios de menos de 30 mil habitantes y cuya densidad poblacional es menor de 100 habitantes por km2, tal y como define “zonas rurales” la Ley 45/2007 13 de diciembre, para el desarrollo rural sostenible.
  • Urbano: municipios de más de 30 mil habitantes y más de 100 hab./km2.
  • Intermedio: que cumple solo una de las dos condiciones, menos de 30 mil habitantes y más de 100 hab./km2 o viceversa.

La cuantificación de servicios públicos, económicos y ambientales se ha fijado en los siguientes indicadores:

  • Contribución al cambio climático*
  • Conservación de la biodiversidad
  • Producción de alimentos
  • Recursos hídricos
  • Recursos forestales
  • Regulación climática
  • Servicios públicos dotacionales
  • Infraestructuras de transporte
  • Industria
  • Infraestructuras de gestión de residuos

* La contribución al cambio climático se ha estimado en base al uso del suelo municipal en actividades que emiten GEI, pero no se ha considerado la diferente emisión de GEI de dichas actividades y por tanto su diferente contribución al cambio climático.

No se han podido analizar las actividades agrícolas y ganaderas ecológicas en este estudio porque no existe una cartografía homogénea que abarque todo el territorio estatal.

LIMITACIONES EN EL ESTUDIO

Para evaluar el papel del territorio con respecto a la crisis ecológica, este estudio ha evaluado las coberturas del suelo de todo el territorio estatal mediante la cartografía SIOSE del IGN. Dicha cartografía clasifica las principales coberturas del suelo en base a la Directiva Europea INSPIRE y siguiendo las directrices establecidas por el Consejo Directiva de la Infraestructura de la Información Geográfica de España (CODIIGE). Sin embargo, dicha cartografía no recoge información relativa el tipo de cultivos ecológico o convencional y la presencia de especies autóctonas vs. especies invasoras.

Por tanto, las limitaciones de este estudio son las siguientes:

  • No se han podido analizar las actividades agrícolas y ganaderas ecológicas porque no existe una cartografía homogénea que abarque todo el territorio estatal.
  • A pesar de que sí se ha tenido en cuenta la diferente contribución de las plantaciones forestales y los bosques naturales a la conservación de la biodiversidad y el cambio climático, no se ha podido diferenciar la presencia de especies invasoras naturalizadas dentro de las coberturas forestales, como el eucalipto. No se ha tenido en cuenta la cartografía disponible sobre especies invasoras.
  • Se ha cuantificado la contribución al cambio climático en función de la extensión superficial que ocupan las actividades que emiten gases de efecto invernadero (GEI), pero no en función de la emisión total de GEI. Por ejemplo, una infraestructura de transporte, como una carretera, tiene menor extensión superficial que un campo de cultivo, pero tiene mayor volumen de emisión de GEI, por ello, en realidad, la contribución al cambio climático de las zonas urbanas con respecto a las rurales es mayor dado que son las zonas urbanas las que albergan actividades que emiten más GEI. Una superficie pequeña puede provocar más emisiones que una grande.

Para acometer una transición agroecológica es necesaria una cartografía estatal con enfoque ecológico del territorio que sea un sistema homogéneo e interoperable con diversa cartografía temática.

¿Qué significa?
Más información
¿Qué hacer?